domingo, 15 de febrero de 2015

El Paso del Rubicon

Era Cesar hombre erudito, orador y amante de la literatura. A pesar de su condicion aristocratica, habia
criticado en su juventudla ociosidad y corrupcion de los patricios y constituido una oposicion popular a la oligarquia senatorial. Consiguio el proconsulado de la provincia de Galia (la actual Francia) en 58 a. J.C., cuando contaba mas de cuarenta años y a pesar de no haber participado jamas en una batalla, cosa inusitada en un senado, con bastante sorpresa por parte del Senado, demostro ser un eficaz militar, conquistando toda la Galia hasta el Rin y desembarcando dos cuerpos de ejercito en Britania.
De los otros dos triunviros, Craso murio en 53 a. de J.C., Pompeyo, por su parte, permanecio en Roma, celoso del poder de Cesar. Se alio, pues con la aristocracia, obtuvo el control de Senado y le indujo a decretar la dimension de este como comandante y el licenciamiento de sus tropas. La respuesta de Cesar no se hizo esperar. Ignorando una antigua ley que prohibia a los ejercitos acercarse a la ciudad mas de la linea que trazaba el rio Rubicon (en el norte de Italia), condujo sus tropas a traves del rio y entro en Roma sin opsosicion. Prompeyo y sus seguidores del Senado huyeron inmediatamente a Grecia. Allo se le enfrento Cesar, y le derroto en Farsalia en el año 48 a. de J.C. Pompeyo huyo a Egipto donde fue asecinado, Cesar, desaparecidos sus rivales y encontrandose por lo tanto en la cima del poder se proclamo dictador y consul vitalicio. Emprendio vastos proyectos y se revelo como un gran innovador. Fundo las primeras bibliotecas publicas de Roma y reformo el calendario, fijando los meses y el numero de dias en el llamado clendario juliano, que perduro mas de 1.600 años despues de su muerte. Propuso la condificacion total del derecho romano, la dessecaion de las lagunas pontinas, fuente de paludismo, y el acortamiento de las comunicaciones con Asia Menor mediante un canal a traves del istmo griego del corinto. Planeo la conquista de Alemania mas alla del Rin y el envio de una expedicion contra Persia, pero tan ambiciosos planes no se convirtieron en realidad. Sin embargo, no hizo nada por dar estabilidad al gobierno de Roma, fuera de perpetuar su propio poder. Ni promulgo una constitucion permanente, ni tomo medida aguna para su sucecion en caso de muerte. Se le reverenciaba casi como a un rey y esto, para algunos de su clase, era dificilmente tolerable. En los idus de marzo del año de su poder, un grupo se hallaba en la cuspide de su poder, grupo de republicanos dirigidos por marco Bruto le apuñalo mortalmente.

El Siglo de Oro Romano

A la muerte de Cesar, el poder recayo en Octavio (su sobrino nieto, de diecinueve años de edad y heredero adoptivo) y Marco Antonio (co-consul de Cesar9. El general Lepido, que se les unio en triunvirato, hubo de retirarse por carecer del poder suficiente, y Octavio y Marco Antonio, unidos, vencieron a los enemigos de Cesar en Grecia, en el año 42 a. J.C. Mas tarde rivalizaron entre si. Fragmentandose la unidad territorial, el primero tomo el mando, de Antonio, se debilito por un ciego amor con Cleopatra, reina de Egipto. Sus fos flotas, aliadas, fueron derrotadas por la de Octavio en 31 a. J.C., u en su desesperacion lo dos amantes se suicidron. Octavio regreso triunfalmente a Roma en 29 a. de J.C. comos eñor incotestable de todo el territorio romano. Su gobierno se prolongo durante otros cuarenta y cuatro años. Cuando el Senado le confirio el titulo de Augusto (el venerado9 la Republica habia muerto. Octavio se convirtio en la practica en el primer emperador romano. La transicion, sin embargo, fue paulatina. No se consumo hasta que el Senado se persuadio al fin de la conveniencia de abandonar la republica institucionalizada. Octavio fue primero consul, luego proconsul y finalmente tribuno. Llego a ser jefe del estado y gobernador del las provincias mas importantes, con potestad de subordinar al Senado asu poder. Pero, mas sutil que Cesar, no admitio jamas haber derribado la republica. Casi con ironia, adoptada el papel de restaurador de la misma y de guardian de su constitucion y tradiciones. nunca se hizo llamar emperador, aunque de hecho es el prototipo de los emperadores romanos de los tres siglos que siguieron a su muerte.
Devolvio la dignidad perdida a la vida publica de Roma. Reconstruyo y embellecio la ciudad, pretendiendo en ssus ultimos años haber recibido una ciudad de ladrillos y haber dejado otra de marmol. Protegio las artes y favorecio a escritores como Virgilio, Tito, Livio y Horacio, que ensalzaron a Roma. Bajo Augusto la poblacion de Roma paso del millon de habitantes. La capital del Imperio alcanzo un nivel urbano, hasta el momento nunca logrado.

domingo, 8 de febrero de 2015

Roma, Oligarquia e Imperio

Al morir Atalo III en 133 a. de J.C, su ultima voluntad contenia el mas extraordinario legado, dejaba su
reino entero, la ciudad estado de Pergano, en Asia Menor, a la Republica Romana. Pergano era entoncesel centro mas destacado de la cultura griega. Su cesion voluntaria a loss romanos era, pues, un esplendido trivuto a la nueva potencia occidental, que ya estaba en posecion de casi todo el litoral mediterraneo. En un siglo y medio las disciplinadas legiones de Roma habian dejado dejado bien sentada la dominacion romana desde la europa noroccidental hasta  Arabia y desde Mauritania hasta dacia (la actual Rumania). Pero la conquista de esos territorios se pago a un alto precio: la sociedad romana estaba irreconociliablemente dividida entre los opulentos, que acrecentaban su riqueza añi tras año, y los expoliados, cuya condicion empeoraba de dia en dia.
Era una sociedad basada en los lazos familiares y dividida en varias clases. el papel principal en los sucesos politicos lo desempeñaron los patricios (viejas familias) de noble cuna) y los plebeyos (estado llano). Los primeros tenian las riendas del pode. De sus filas procedian las dos supremas autoridades ejecutivas, los consules (cuyo mandato duraba un año), y asimismo los miembros del Senado, el organo legislativo de rango superior. A estos factores politicos de desnivelacion se sumaron otros economicos: Roma habia adquirido enormes riquezas que en su mayor parte fueron a parar a manos de los senadores. Sus grandes propiedades eran cultivadas mediante cuadrillas de esclavos, y su extension aumentaba de continuo con la expulsion de los campesinos propietarios. Asi, privados tanto de tierra como de trabajo, estos se transformaron en una clase exasperada y empobrecida .
En tales circustancias, algunos patricios advirtieron la peligrosidad de la situacion, que amenazaba de frente la estabilidad de la sociedad y el vigor del Estado. Entre ellos Tiberio Graco, conocido por ser nieto de Escipion el Africano, celebre general cuyos ejercitos habian logrado vencer definitivamente a los cartagineses en 146 a. de J.C. El propio Tiberio era un distinguido militar, con un futuro aparentemente brillante en el gobierno. Pero fue la desesperante pobreza de miles de ciudadanos romanos lo que sobrecogio su animo y le hizo dedicarse a los problemas de orden interno. En 133 a. de J.C. (el mismo año en que Pergamo se incorporo a Roma) Tiberio fue designado tribuno, uno de los diez funcionario elegidos para proteger los intereses de los plebeyos contra los patricios. Propuso entonces que el Estado recuperase gran parte de las tierras publicas y las redistribuyes entre los pobres. Su drastica propuesta inquieto a los senadores, etos, a fin de proteger sus tierras persuadieron a otro tribuno que intentase vetar la medida. Pero Tiberio paso arbitrariamente por encima de su colega, y logro la aprobacion de su iniciativa. Irritados y temerosos, algunos senadores extremistas promovieron una revuelta, y en ella cayeron.
Tiberio y 300 de sus seguidores. Con la muerte de su paladin, los campesinos parecieron pderder toda esperanza de recuperar sus tierras y las familias senatoriales no vieron la necesidad de aplacarles con ninguna otro medida.

Cayo Graco

Diez años despues de la muerte de Tiberio era elegido tribuno su hermano, Cayo Graco. Compartia el apasionado odio de aquel por la injusticia, pero, mejor politico, sabia que nunca venceria a los patricio con solo el apoyo de los plebeyos. Condusiendoce con gran astucia, procuro ampliar ese apoyo politico con ambas clases sociales. De un lado propuso dar entrada en los tribunales. al lado de los senadores, a los pertenecientes a la aristocracia inferior, integrada en su mayoria por comerciantess, de otro, que se proporcionase trabajo a los pobres con la construccion de nuevas carreteras a traves de la peninsula italica.
Soliviantado por ese intento de ganarse las simpatias de las clases media y baja, el Senado suscisto de nuevo la violencia en la ciudad, Cayo Graco, acusado de los distubios, fue declarado enemigo publico. Una vez mas los seguidores de su familia fueron asesinados, el mismo, para evitarse la ignominia de la captura y la ejecucion publica, se hizo matar por su esclavo. La muerte de los Gracos no acabo con la lucha de clases, que resucito, esta vez en el seno del ejercito regular. Los generales se escindieron entre partidarios del Senado y de los plebeyos. mario, un popular general que habia salvado a Italia de la invasion de los galos, se adhirio a la causa de la plebe, siendo al fin derrotado por Sila, general aristocrata que en 83 a, de j.C. se proclamo dictador absoluto. Sila atesto el Senado de seguidores suyos y redujo el poder de los tribunos. A su muerte, en 78 a. de J.C, el poder supremo paso a manos de un triunvirato formado por Pompeyo (uno de los generales mas notables de Sila), Craso (un acaudalado senador) y Julio Cesar (un aristocrata que ya habia ostentado varios cargos gubernamentales).

viernes, 6 de febrero de 2015

Divide et Impera

Aun mas importante, a la larga seria la habilidad de Roma para reconciliar a los pueblos sobre los que habia
establecido su dominio. Una y otra vez, cuando estaba amenazada, su politica de conciliacion habia de rendir dividendos al mantener la lealtad de sus aliados. La notable prevision de Roma al seguir esta politica habia comenzado en el momento de asumir el mando de sus vecinos mas inmediatos en la llanura del Lacio, se concedio a estas ciudades los mismos derechos privados que poseian los ciudadanos romanos, garantia de los contratos privados, convenios matrimoniales, testamentos y demas asuntos personales como derechos latinos, y eran aplicados por los romanos como un estadio intermedio en la concesion de la ciudadania a los pueblos subditos, mientras que las regiones que contenian ciudades con una tradicion de autogobierno eran tratadas con respeto. Frecuentamente, despues del siglo IV a. de J.C. Roma solia conceder a los habitantes de una ciudad la plena ciuadadania lo que significaba que dicha ciudad quedaba incorporada al estado romano, pero que los asuntos locales quedaban en manos de los ciudadania romana era el impuesto de guerra, poca cosa realmente cuando cada ciudadano podia ser elegido para cualquier cargo de la magistratura romana. Naturalmente, este era un proceso gradual; la ciudadania romana no era prerrogativa automatica de cada tribu conquistada, Roma cuidaba de atemperar su politica de forma que, en el momento de completar su expansion por toda Italia, se encontraba en cabeza de una confederacion constituida por pueblos en varios estados de romanizacion, con derechos diferentes. Los samnitas, por ejemplo, no eran un pueblo habituado a vivir en ciudades, careca de tradicion de autonomia, y evidentemente no estaban aun maduros para la ciudadania, por consiguiente se les concedio el status de aliados hasta que el proceso de romanizacion les hubiese preparado para los deberes de la incorporacion plena. Una federacion semejante, de pueblos dispares con diferentes frados de ciudadania, era hasta cierto punto un cuerpo desorganizado. Para hacerlo mas conssistente y establecer el orden en los territorios recientemente conquistados, los romanos enviaron grupos de ciudadanos sin tierras (de los que habia demasiados) para establecer colonias por todo el territorio de Italia.
A mediados del siglo m a. de J.C. Roma era indiscutiblemente dueña de toda la Italia al sur del Po. aprovechandose de la decadencia del poder etrusco, habia utilizado sus ventajas naturales con grandes logros, empleando una politica constante de divid et impera. Al tratar a los pueblos sometidos con razonable humanidad, Roma se protegio a si misma contra la amenaza de una alianza invencible contra la amenaza de una alianza invencible contra su soberania, en cada una de las luchas sucecivas, una gran proporcion de sus aliados resistieron a su lado rechazando las tentaciones de revuelta.
 

Historia y Turismo Template by Ipietoon Cute Blog Design